Empoderamiento de las mujeres es la llave para desarrollo mundial
La inclusión de las mujeres en el modelo de desarrollo latinoamericano, con una mayor participación en el mercado laboral y mejores condiciones salariales, contribuyó decisivamente a disminuir la pobreza extrema en la región.
Además, traza una hoja de ruta para las deudas en materia de género que todavía tienen América Latina y el resto del mundo.
Así lo determinó la segunda sesión del Panel de Alto Nivel del Secretario General de las Naciones Unidas para el Empoderamiento de las Mujeres, que reunió en la capital de Costa Rica entre el miércoles 13 y este viernes 15 a lideresas de varios continentes, con el objetivo de intercambiar experiencias positivas para una mayor autonomía económica de la población femenina.
«Si las mujeres se hubieran mantenido en la condición de los años 90, la pobreza extrema estaría hoy alrededor de 30 por ciento y no 12 por ciento como tenemos ahora», apuntó Luiza Carvalho, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe.
Carvalho se refirió así a indicadores regionales de empoderamiento económico como el aumento de mujeres en el mercado laboral, que pasó de una participación de 40 por ciento de las mujeres en 1990 a 55 por ciento en la actualidad, el mayor incremento entre las regiones del mundo.
A su juicio, es una estadística esperanzadora para enfrentar los muchos retos pendientes en materia de equidad de género.
«Vemos estos avances solamente como un piso a partir del cual debemos avanzar. Todavía no estamos donde queremos», aportó la directora regional, de nacionalidad brasileña.
La segunda sesión del Panel de Alto Nivel, un foro creado en marzo por el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, puso énfasis especial en la región latinoamericana, aunque su mirada fue mundial.
El Panel está integrado por influyentes líderes de gobierno, sector privado, academia y sociedad civil, es copresidido por Simona Scarpaleggia, presidenta ejecutiva de la empresa IKEA Suiza, y por el mandatario de Costa Rica, Luis Guillermo Solís. Este mismo año presentará sus recomendaciones a Ban.
Carvalho recordó que las mujeres en la región todavía están subrepresentadas en sectores científicos y tecnológicos y que la violencia contra la mujer en América Latina sigue siendo la más alta del mundo.
A nivel mundial, los salarios de las mujeres son 24 por ciento inferiores a los de sus pares varones, ellas hacen dos veces y media más trabajo de cuidados y doméstico no remunerado que ellos y tienen una presencia desproporcionada en los puestos de oficina y apoyo (63 por ciento), en comparación con las ocupaciones de gestión (33 por ciento).
Durante el Panel, la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, pidió que sean las propias mujeres las que indiquen las áreas en que la economía las impacta más y en las que se sienten limitadas.
«Que sean las mujeres quienes nos digan cómo creen que los gobiernos podrían facilitarles estos procesos», dijo la también secretaria general adjunta de la ONU, de nacionalidad sudafricana.
A pesar de pequeños triunfos en materia de participación de la mujer, la región latinoamericana todavía «tiene su buena cuota de retos», planteó.
«Podemos aprender tanto de desafíos como de éxitos», insistió Mlambo-Ngcuka.
En general, el empoderamiento económico es un requisito necesario para alcanzar una verdadera equidad de género a nivel global, y las persistentes brechas en materia de participación laboral, igual salario y retribución por trabajos en el ámbito privado dificultan ese avance, insistieron las participantes en el Panel.
Lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas es el quinto de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), establecidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Pero las lideresas congregadas en San José subrayaron que se trata de un objetivo que permea en todos demás.
«El empoderamiento económico de las mujeres es condición sine qua non para lograr los objetivos de esta agenda», apuntó Carvalho.
Sin embargo, los mecanismos para alcanzar estos objetivos todavía distan de ser los deseados y por esto fue necesaria la creación del Panel de Alto Nivel, explicó Simona Scarpaleggia, la presidenta ejecutiva de IKEA Suiza.
«El ritmo para alcanzar esta meta (cinco) en 2030 es demasiado lento y por eso necesitamos acelerar y tomar acciones», apuntó Scarpaleggia. «Si mantenemos este paso tomará 100 años», sentenció la alta ejecutiva de IKEA, un grupo multinacional de fabricación y venta de muebles y objetos para el hogar.
Para la copresidenta del Panel, de nacionalidad italiana, sobran los argumentos económicos para incluir a las mujeres y lograr la paridad 50-50.
«Las compañías pueden hacer mucho para alcanzar esto. IKEA, por ejemplo, tiene un objetivo de lograr una composición de 50-50 en posiciones de liderazgo para el 2020. En IKEA Suiza ya llegamos a esa meta», apuntó la alta ejecutiva.
De hecho, un estudio publicado en 2015 por la firma consultora McKinsey señaló que una mayor incorporación de la mujer en el mercado laboral puede aumentar anualmente el producto interno bruto global entre 12 y 26 por ciento anual a partir del 2025. Esto significaría entre 12 y 28 billones (millones de millones) de dólares adicionales.
El amplio rango del incremento se debe a dos opciones que plantea el estudio: el aumento menor ocurriría si cada región alcanzara al país más avanzado en equidad de género, mientras que el escenario superior plantea que el mismo porcentaje de mujeres estén en el mercado laboral que el porcentaje de hombres.
A escala mundial, 75 por ciento hombres en edad de trabajar son parte de la población activa, frente a 50 por ciento en el caso de las mujeres en edad de trabajar, según reveló el informe «El Progreso de las Mujeres en el Mundo 2015-2016: Transformar las economías para realizar los derechos», presentado en el encuentro.
«Nuestras economías, más allá de si están en estancamiento, tienen un problema de inclusión Eso significa que nuestros países están desperdiciando cerca de 50 por ciento del talento de las mujeres», apuntó Alejandra Mora, ministra de la Condición de la Mujer de Costa Rica.
Mora explicó que un empoderamiento económico inmediatamente influye en otros ámbitos de la vida de las mujeres, y eso es lo que este campo tan estratégico.
«Una mujer con capital que le permite satisfacer sus necesidades básicas puede poner fin a agresiones abusivas de violencia, a falta de control del cuerpo», señaló la costarricense.
En América Latina, 29 por ciento de las mujeres no tenían acceso a ingresos propios en 2013, comparado con 13 por ciento de los hombres.
Las especialistas fueron claras en que el empleo por sí mismo no basta, sino que necesita ser trabajo remunerado y de calidad. Destacaron que 59 por ciento de los empleos de las mujeres en la región son informales, sin legislación laboral ni protección social.
Para garantizar esto es crítico el campo del trabajo doméstico remunerado, que representa 17 por ciento del empleo femenino en América Latina.
De los 22 países que han ratificado el Convenio 189 de la Organización Internacional de Trabajo, que regula los derechos de estas trabajadoras, 12 son países son de la región.
SAN JOSÉ, 15 jul 2016 (IPS)
Editado por Estrella Gutiérrez
Tomado de http://www.ipsnoticias.net/
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!