Sanadoras y Parteras de Huancabamba
Los próximos 25, 26 y 27 de setiembre, se llevará a cabo,en el caserío de La Perla y en la Casa de la Mujer Andina, en Huancabamba, Piura, el II Encuentro de Sanadoras y Parteras de Huancabamba.
La primera versión de este evento tuvo lugar hace tres años (noviembre de 2012) y constituyó un paso fundamental para reflexionar sobre la situación que viven la mayoría de sanadoras, sanadores y parteras de la citada provincia. Quienes participaron tuvieron la oportunidad de asumir una posición en defensa de los Derechos Humanos y de compartir su sabiduría, así como esa solidaridad que ponen al servicio de la población que no puede acceder fácilmente a una buena atención, de calidad y con calidez, en los Servicios Públicos de Salud.
Estos encuentros son posibles gracias a la labor de organizaciones que están preocupadas por rescatar nuestras tradiciones ancestrales, en un país en donde la historia ha demostrado que en materia de derechos reproductivos aún predominan la discriminación social y la ausencia de voluntad política estatal para enfrentarla.
Programas de población, desarrollo y derechos reproductivos.
El debate sobre población y desarrollo se inicia en 1798 con Thomas Malthus, quien propuso que el excesivo crecimiento de la población tendría que ser compensado por el aumento de la mortalidad por hambrunas y enfermedades, lo que podría prevenirse “a través del control voluntario de los nacimientos”. Por su parte, Carl Marx planteó una teoría opuesta, sosteniendo que el crecimiento excesivo de la población era un efecto del sistema económico capitalista, que aseguraba más trabajadores. En nuestro país, hubo una preocupación por el tema de desarrollo desde el ámbito intelectual más que desde el estatal. Jose Carlos Mariátegui introdujo al debate el tema del crecimiento poblacional. El Amauta, en su análisis social y político del Peru “Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana”, menciona, ya en su primera página: “El imperio ignoró radicalmente el problema de Malthus”, y en una edición anterior, deplora la ausencia de información demográfica. Más tarde, en 1964, Jorge Basadre publica “Historias de la República” y dedica un extenso artículo a los estudios de la población. En 1961, Sebastián Salazar Bondy, escritor, filósofo y educador, también se ocupa del debate poblacional, considerando que los problemas a este respecto se seguirían agravando en el país. Pero, en definitiva, fue el sacerdote Juan Julio Wicht Rosell, quien, en 1970, se preocupa por en realizar un extenso análisis poblacional, a través de amplios estudios respecto al tema.
La Iglesia Católica se opuso a la introducción de métodos anticonceptivos como la píldora, desde 1960, pero, además, los inestables gobiernos nacionales y sus contantes cambios en las políticas de salud reproductiva, han mostrado preocupación insuficiente o nula por identificar las necesidades de las mujeres y de los hombres. Mucho menos han respetado las culturas y los saberes ancestrales.
Aún estamos lejos de reconocer las necesidades y encauzar las políticas de género que generen autonomía en las mujeres y transformen las relaciones de poder que existen entre ellas y los hombres. Esto lo demuestran dos temas que está pendiente en la agenda política: La despenalización del aborto y la reparación a las víctimas de las esterilizaciones forzadas. El aborto clandestino, en nuestro país, causa graves daños a la población femenina y contribuye a la mortalidad materna, cuya tasa es una de las más elevadas en el mundo. Del mismo modo, la mala ejecución de políticas de planificación familiar durante el gobierno de Fujimori, con la inclusión del método de esterilización quirúrgica dentro del programa de planificación familiar, ha dado como resultado miles de denuncias de mujeres y hombres que aseguran haber sido esterilizados y esterilizadas en contra de su voluntad (algunas mujeres incluso murieron durante las operaciones o en el post operatorio). Médicos especialista en temas de desarrollo afirman que desde que se iniciaron las denuncias por los casos de esterilizaciones AQV, estos han tenido efectos muy negativos en los programas de Planificación Familiar, “pues las denuncias sobre muertes, violaciones de derechos humanos y otras que aún hoy se ventilan, han creado un clima de desconfianza y temor hacia los programas de salud reproductiva”, a decir del doctor Sobrevilla.
Una democracia exige información respetuosa en torno a los derechos de los todos los seres humanos, y esta iniciativa del II Encuentro de Sanadoras y Parteras de Huancabamba, por parte del convenio IAMAMC – AMBHA (Instituto de Apoyo al Movimiento Campesino Autónomo y Asociacion de Mujeres de Huancabamba) y en colaboración con Docu Peru, es fundamental para fortalecer los saberes y las experiencias rescatados por las sanadoras y parteras de las comunidades y pueblos originarios. Ellos y ellas, las abuelas capullanas y collas huarinjeñas, contribuyenal rescate de nuestra herencia ancestral que hasta hoy permite sanar y salvar vidas. Es tiempo, entonces, de prestar atención a los errores del pasado y de recibir, con el corazón abierto, lo que nos tienen que decir nuestros antepasados.
Si quieres colaborar y/o participar, puedes hacerlo aquí ► Evento Facebook
(*) Inés Ruiz Alvarado es actualmente candidata doctoral por la Universidad de Kent, Inglaterra, y es autora del documental “Una voz estéril” (2012). Su investigación examina las consecuencias de las campañas de esterilizaciones quirúrgica AQV. Estudió Cine y Documental en la Universidad del País Vasco, España, y es magíster en Estudios Hispánicos por la Universidad de Kent, Inglaterra.
Tomado de NoticiasSER.pe
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!