Frente a la información propalada en diversos medios, en los que se sindica al antropólogo Jaris Mujica como responsable de un acto de violación sexual, PROMSEX comunica lo siguiente:
En el mes de marzo del año 2017, recibimos el testimonio de una mujer, quien mantuvo la reserva de su identidad y que señalaba a Jaris Mujica como responsable de un acto de violación sexual hacia su persona.
Dada la gravedad de dicha información, PROMSEX le ofreció inmediatamente el apoyo legal y psicológico, soportes que refirió no necesitar en ese momento y de cambiar de opinión, nos lo haría saber. También solicitó no difundir su testimonio, ya que sería ella quien decidiría las medidas posteriores y el momento apropiado para hacerlo.
La comunicación fue trasladada al Consejo Directivo de PROMSEX, dado el carácter de asociado que tenía, en ese momento, el profesional mencionado. Solo con el testimonio de la mujer y acorde con los estatutos de la institución, se solicitó la renuncia del asociado a través de esta instancia, conforme consta en las actas y documentos oficiales de la institución.
PROMSEX está abocado a la defensa de los derechos humanos, en particular de las víctimas de violación sexual y no es posible trabajar con alguien sindicado por este grave delito.
PROMSEX continuará generando evidencia que ayude a una mejor comprensión de la violencia sexual en el país, así como a la prevención y el apoyo para que las víctimas alcancen los estándares más altos de justicia y de resarcimiento.
PROMSEX Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos Lima – Perú
https://promsex.org/wp-content/uploads/2018/08/Logo-Promsex-2014-blanco-sobre-negro.jpg19073568Jorge Apolayahttps://promsex.org/wp-content/uploads/2024/03/Logo-para-web-para-Angel.jpgJorge Apolaya2018-08-27 18:00:172018-08-27 18:01:02Comunicado de prensa – 27/08/18
Lima, Perú fue sede de la Tercera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe (III CRPD), organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas, del 07 al 09 de agosto.
La reunión convocó a más de 250 personas de más de 100 redes, representantes de organizaciones internacionales de la sociedad civil y delegaciones oficiales de los 38 países de América Latina y el Caribe, para legitimar el Consenso de Montevideo en los planos nacional y regional para cumplir con la Agenda 2030.
El Consenso es uno de los acuerdos multilaterales más relevantes para América Latina y el Caribe. Desde su adopción en la 1era Reunión de la CRPD llevada a cabo en el 2013; evento que se celebra cada dos años, es un referente global en sus once ejes temáticos. Entre los que están: la salud y los derechos sexuales y reproductivos (DSR) como el aborto seguro, atención especializada a víctimas de violencia de género, educación sexual integral y otros.
En la reunión realizada en Lima presentaron los informes de los países miembro y desarrollaron paneles en los que la sociedad civil expuso “la necesidad de una firme decisión política para poner en marcha políticas en los once ejes temáticos con presupuestos suficientes y adecuados”.
Además, “se han profundizado las desigualdades étnico-raciales, culturales y generacionales que se suman a la desigualdad de género, agravando sus efectos y alejándonos del desarrollo sostenible”. También mostraron una plataforma virtual para la constatación regional del Consenso.
Sobre los DSR efectuar programas de salud humanizados y con enfoque de género para adolescentes, garantizar métodos anticonceptivos modernos y seguros, respetando la privacidad con el fin de que las personas en el rango de edad adolescente ejerzan una vida sexual responsable, placentera y saludable, evite los embarazos temprano y no deseados, la transmisión de VIH y otras infecciones de transmisión sexual, tomen decisiones libres, informadas y reproductiva, así como el desafío pendiente de despenalización del aborto social y normativo, son algunos pendientes en nuestro país.
Asimismo, se denunció enfáticamente la situación por la que atraviesa Nicaragua y Venezuela, los altos índices de feminicidios en Haití y Honduras, los evidentes retrocesos en los posicionamientos de Brasil en relación con los DSR, la prohibición del uso de perspectiva de género en Paraguay, la situación de Republica Dominicana en donde aún no se aprueba un Código Penal que despenalice el aborto por causales.
La demanda de Argentina por la despenalización del aborto, y el desafío del Perú de seguir trabajando en la lucha contra todo tipo de violencia hacia la mujer, la realidad de las poblaciones indígenas, afrodescendientes y de adultos mayores, así como otras fotografías que nos devela la agenda desatendida de los países de América Latina y el Caribe.
Cabe anotar que, en dicha reunión, el presidente del Perú, Martín Vizcarra, ratificó “la defensa de los derechos de la mujer y que ello estará acompañado por la entrega de presupuesto para el financiamiento de políticas públicas integrales de protección a la mujer”. Asimismo, señaló “hemos declarado de interés nacional y prioridad del estado la lucha frontal contra la violencia hacia las mujeres, habiendo constituido una comisión de Emergencia del más alto nivel, presidida por el presidente del Consejo de Ministros, representantes del Ministerio Público, Poder Judicial y representante de diversas instituciones de la sociedad civil”.
De igual forma, la viceministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Silvia Loli, precisó que “existe una tolerancia social respecto a la violencia contra la mujer y la forma más destacada es la violencia psicológica y señaló que en el periodo de enero a julio de 2018 se ha registrado un total de 82 casos de víctimas de feminicidio atendidos por los CEM de enero a julio de 2018”.
A pesar de que el Estado Peruano ha reafirmado su compromiso con las medidas del Consenso de Montevideo, sigue postergando la implementación de programas de educación sexual integral. En suma, representa un reto para los Estados de América Latina y el Caribe seguir trabajando en la implementación de los once ejes temáticos, así como establecer mecanismos nacionales de seguimiento de su cumplimento, con participación de las organizaciones de la sociedad civil.
Declaración del Presidente de la República Perú, ver AQUÍ
En paralelo se realizaron diversas actividades en torno a la IIICRPyD
Causa Abierta; iniciativa impulsada por la Articulación Feminista Mercosur (AFM), en la cual expuso casos emblemáticos sobre la vulneración grave de derechos y sus consecuencias sobre la salud de las mujeres y niñas, los desafíos en materia de política pública de los países Argentina, Guatemala, República Dominicana y Paraguay,
Presentación del Informe “Mira Que te Miro”; Informe del Monitoreo Social de los compromisos en derechos sexuales y reproductivos del Consenso de Montevideo.
PROMSEX Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos Lima – Perú
https://promsex.org/wp-content/uploads/2018/08/articulo_promsex_crpd_cepal.png451819Jorge Apolayahttps://promsex.org/wp-content/uploads/2024/03/Logo-para-web-para-Angel.jpgJorge Apolaya2018-08-23 17:27:252018-08-23 17:36:00Avances y retrocesos en DSR en América Latina y El Caribe
Desde el sábado 7 de julio se vienen difundiendo una serie de audios obtenidos legalmente y en los que se escucha a magistrados de las más altas instancias o cortes del sistema judicial como el Poder Judicial, Ministerio Público y el Consejo de la Magistratura negociar favores, nombramientos, designaciones y hasta reducción o absolución de penas a delincuentes, particularmente en procesos de violación sexual de niñas y niños.
La impunidad, la corrupción y el tráfico de influencias que impera en el sistema judicial peruano, en los casos de violaciones sexuales contra niñas y mujeres han sido denunciados por el Centro de Promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMSEX) en los más de 13 años de vida institucional, organizaciones feministas y de la sociedad civil. Sin embargo, no encontraron eco sino hasta hoy que las denuncias periodísticas las han puesto al descubierto.
Esto ha provocado las renuncias del ministro de Justicia y Derechos Humanos, Salvador Heresi, del presidente del Poder judicial, Duberlí Rodríguez Tineo además de la remoción de algunos de los integrantes del Consejo Nacional de la Magistratura por el Congreso de la República.
En medio de este contexto, ayer, la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales aprobó, por unanimidad, cuatro denuncias constitucionales contra diferentes miembros del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) y el vocal supremo César Hinostroza Pariachi; y dos denuncias contra el congresista Héctor Becerril Rodríguez.
En un nuevo audio, emitido la noche del martes 24 de julio, se escucha al juez supremo Ángel Romero en conversación con Cesar Hinostroza solicitarle la casación N°335-2015 en la que la Sala Penal Permanente favorece la disminución de pena de 30 a 5 años de privación de libertad de un acusado de violación sexual de una niña de 13 años. Criterios que son vinculantes, es decir, que esa sentencia constituye un precedente para los otros agresores denunciados o procesados.
Ante la crisis del sistema judicial, el Centro de Promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMSEX) demanda al presidente de la República, Martin Vizcarra lo siguiente:
La creación de un Sistema Nacional Especializado de Justicia para la protección y sanción de violencia contra las mujeres, integrantes del grupo familiar y personas LGTBI con el objetivo de que las víctimas garantizar investigación y sanción.
Exigir la revisión de las resoluciones y pronunciamientos emitidos por la Sala Penal Permanente sobre casos de violencia de género y el pronunciamiento del Consejo Nacional de Magistratura que archiva la denuncia de Promsex contra los integrantes de la Sala Penal Permanente que absolvieron a una acusada por el delito de trata contra una niña de 14 años.
Exigir la revisión de los procesos de concurso y ratificación de jueces y fiscales, llevados adelante por el CNM.
Necesitamos una justicia imparcial y con enfoque de género.
Promsex
https://promsex.org/wp-content/uploads/2018/07/audios.jpg400811Jorge Apolayahttps://promsex.org/wp-content/uploads/2024/03/Logo-para-web-para-Angel.jpgJorge Apolaya2018-07-26 16:54:582018-07-26 16:56:41Promsex demanda un sistema de justicia especializado en niñas y mujeres ante las sentencias a favor de violadores y tratantes
La OMS reconoció que la transexualidad no es una enfermedad. En Argentina se condenó por travesticidio y con cadena perpetua al asesino de Diana Sancayán. En Chile, aprobaron el artículo que incorpora a los menores de 14 años en la Ley de Identidad de Género.
La transexualidad no es una enfermedad, así lo reconoció la Organización Mundial de la Salud (OMS) este lunes 18 de junio, a través del área de Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11). En una nueva lista en la que se reordenaron las patologías que llevarán al debate en la asamblea general del organismo en el 2019, la OMS precisó entre una de sus principales novedades, que la «incongruencia de género» -la transexualidad- fue retirada de la lista de las enfermedades mentales, y la dejaron dentro del capítulo de las disfunciones sexuales.
Es decir, de la categoría de “trastorno psicológico”; etiqueta que estigmatizaba que el cuerpo no coincida con el género que siente la persona que es, pasó a un contexto físico o biológico. Esta decisión de la OMS es considerada como un logro científico al igual que lo fue la despatologización de la homosexualidad en 1990. Con esta nueva condición se evitará justificar a quienes intentan curar o tratar la transexualidad, lo que resultaba una agresión psicológica y decantaba hasta en física para las personas transexuales y que, además, era causa de discriminación y violencia.
La despatologización de la transexualidad, entre una de sus consecuencias, ayudaría a agilizar el proceso de acomodo al género real como lo es en el caso de las personas transexuales. En países como España, la ley actual exige un diagnóstico psicológico para iniciar los procedimientos médicos correspondientes y cubiertos por el estado, por ejemplo. Al dejar de considerar a la disconformidad de género como una enfermedad mental, este lineamiento ya no tendrá sentido.
EN ARGENTINA. Por primera vez y por travesticidio, Gabriel David Marino (25) fue condenado a cadena perpetua por cometer un “homicidio calificado por odio de género” tras acabar con la vida de la líder del movimiento LGTBI, Diana Sacayán (39) de 13 puñaladas y por travesti, informó el Tribunal Oral 4 de Buenos Aires.
La sala de audiencias estalló en aplausos y lágrimas de diferentes activistas presentes, que obligaron a interrumpir por unos minutos la lectura de la sentencia. Al exterior, las decenas de compañeras y amigos que seguían el veredicto desde el pasillo, a través de una pantalla gigante, convirtieron el sexto piso del Palacio de Tribunales en una celebración.
«El juicio a Diana ha sido un juicio a todas las travas. Y es sólo el comienzo. Que la justicia empiece a condenar crímenes de odio, que empiece a hablar de travesticidios, de las condiciones en las que vivimos, del sistema prostituyente que nos mata y nos condena es muy, muy emocionante», resaltó al término del juicio, la activista travesti Florencia Guimaraes.
Diana Sacayán creó el Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (M.A.L) en el 2001. Esta organización se dedica a promover la inclusión educativa, laboral y sanitaria de las personas LGBTIQ. Un mes antes de su asesinato, en setiembre del 2015, observó cómo el proyecto de ley de cupo laboral que redactó y presentó tres veces a la Legislatura, era finalmente aprobado.
La conocida como la “Ley Diana Sacayán” instaura que al menos el 1% de los puestos de trabajo del sector público deben estar ocupados por «personas travestis, transexuales y transgénero que reúnan las condiciones de idoneidad para el cargo». Su legado continúa exigiendo que esa ley se cumpla a nivel nacional.
EN CHILE. El proyecto de ley sobre Identidad de Género que permite el cambio de sexo registral para menores de edad fue aprobado por la Comisión Mixta de ambas cámaras del Congreso de la República, confirmó el Partido Socialista a través de su cuenta en Twitter.
“Aprobada nuestra indicación para aplicar procedimiento de cambio de nombre y sexo registral a menores de 14 años, ante los tribunales de familia y ejerciendo los padres la titularidad de la acción. Gracias a los padres de niños trans que nos trasmitieron esta convicción”, escribió el diputado Matías Walker en su cuenta en Twitter.
La votación terminó con 7 votos a favor y 3 contra, para incluir a mayores de esa edad en la iniciativa. Entre los parlamentarios que votaron a favor están: Matías Walker (DC), Natalia Castillo (RD), Raúl Saldivar (PS), Alejandro Navarro (País), Felipe Kast (Evópoli), Adrian Muñoz (PPD) e Ignacio Latorre (RD). En contra: Jaime Bellolio (UDI), Jacqueline van Rysselberghe (UDI) y Diego Schalper (RN). Estos son avances claves a favor de las personas LGTBIQ, en especial de la comunidad trans, y la inclusión en nuestra región.
https://promsex.org/wp-content/uploads/2018/06/comunidadtrans.png399808Jorge Apolayahttps://promsex.org/wp-content/uploads/2024/03/Logo-para-web-para-Angel.jpgJorge Apolaya2018-06-20 20:18:472018-06-20 20:26:23Justicia, derechos y reconocimiento a favor de la comunidad transgénero
Con representaciones de seis países de la región: Argentina, Brasil, España, México, Uruguay y Perú, este 16 de junio del 2018 se inauguró la segunda edición del Festival Internacional de Artes Escénicas por la Diversidad (FIAED), evento que congrega 12 propuestas de teatro y stand-up comedy que visibilizan la situación de la comunidad LGBTIQ.
La ceremonia inaugural, desarrollada en el Lugar de la Memoria, La Tolerancia y la Inclusión Social (LUM), fue presentada por Mauricio Zavaleta, encargado del LUM, quien destacó la pertinencia del espacio para albergar un evento como el FIAED, ya que a través de las artes escénicas, “dialogamos, nos encontramos y reencontramos con el fin de poder convivir en paz”.
La representante del Fondo IberEscena, también destacó esta iniciativa que apoya la edición y que busca, a través de las artes escénicas, impulsar temas importantes promoviendo el intercambio artístico de los 13 países que la conforman, siendo Perú uno de ellos. Además, recalcó el trabajo conjunto del Ministerio de Cultura (MINCUL) y Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMPV) que colaboran en mantener la cultura, viva.
Por su parte, Karen Suárez, Directora General de Igualdad de Género y No Discriminación del MIMPV, mencionó que el arte es preciso para transmitir la visibilidad y el reconocimiento a la comunidad LGBTI y que desde el MIMPV se vienen realizando acciones para promover sus derechos. En especial desde los Centros de Emergencia Mujer (CEM) en donde se vienen implementando lineamientos y protocolos de atención a la población LGBTI, con criterios de sensibilización al personal, resaltando el trabajo de la mesa GTBI y de la mesa de lesbianas como espacio de diálogo con la sociedad civil para formular políticas concretas.
Asimismo, Alberto De Belaunde, Congresista de la República, realzó que la inauguración del FIAED 2018 se realice en el Lugar de la Memoria, ya que, en las últimas semanas, algunos personajes de la política, que no tienen memoria, intolerantes, y que han hecho de “la exclusión” una manera de hacer política, están tratando de destruir este espacio.
“La presencia abrumadora del público es un mensaje claro de que no permitiremos que eso suceda. El LUM nos recuerda todo aquello que como país fuimos, y que aun posiblemente somos pero que queremos dejar de ser”. Justamente, destacó la ficción de las artes escénicas como herramienta de cambio social muy poderosa que nos permite ponernos en los zapatos de otros, emocionarnos, sentir y pensar realidades que, a nosotros mismos, ni siquiera se nos habían ocurrido.
“La combinación de ficción y no ficción presente en el lugar nos invita a que seamos un poco más decentes cada día”. Finalmente, invitó a la marcha LGBTI que se realizará a fin de mes. Mientras que Carolina Silva Santisteban, artivista y comediante quien tiene a su cargo la dirección del FIAED, agradeció al Mincul, a IberEscena, a AHF, al grupo La República, el hotel Britania, La embajada de México, Folk y al Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMSEX) por el impulso de Adelante con la Diversidad Sexual, entre otras instituciones.
También reconoció a las salas que este año lo acogen como el Centro Cultural Ricardo Palma, el Centro Cultural de España, el Auditorio AFP Integra del Mali, Palco Restobar y el Auditorio del LUM. El poder transformador que tiene el arte y la función social de abrazar a todas y todos fue recordado por Carolina, así como que durante el año, Merian fue nominada a los Premios Luces y que varias nuevas obras de teatros LGBTI, así como testimoniales, celebraron los 15 años del OutFest Perú y el inicio de un centro cultural diverso con Imaginario Colectivo.
“El Perú está cambiando, a paso lento, pero está cambiando y que la ilusión de un país igualitario no se desvanecerá ni con un proyecto de ley archivado, ni con miles de personas homofóbicas o transfóbicas. Sino que, también somos miles de peruanas y peruanos que luchamos día a día y que nos educamos y sensibilizamos, tratando de tener el Perú que queremos. Que este año no sólo sea para el mundial de fútbol, sino que también sea para aportar con ese país que reclamamos y es por eso que tratamos de decir que ahora la bola está en nuestra cancha…” Con estas palabras, Carolina dio pie al video de presentación de este año: https://www.facebook.com/fiaedperu/videos/2548775322015096/
Seguidamente, se disfrutó de la presentación de Merian, cantante muy significativa para nuestra comunidad, quien antes de interpretar el huayno “Mil puñales” de Hugo Almanza y la Mulisa “Pecho de Cristal “, dirigió unas conmovedoras palabras que ocasionaron la ovación del público.
“… Soy Orgullosamente diverse, no binarie, mujer de nacimiento, LGBTIQ;
Es un privilegio que podamos estar aquí hoy en la inauguración de un festival de artes escénicas por la diversidad en un país como el nuestro;
Es un privilegio que siendo una persona visiblemente de la diversidad pueda estar aquí, hoy, de pie, a punto de cantar en un país como el nuestro;
Es un privilegio que esté con vida siendo una persona LGBTIQ en un país como el nuestro;
Es un privilegio no tener cicatrices por crímenes de odio en mi cuerpo, siendo una persona LGBTIQ en un país como el nuestro;
Estos son derechos que han ganado nuestres ancestres durante años y décadas de lucha y trabajo incansable, por conseguir los pocos derechos de los que hoy gozamos y tanto quieren arrebatarnos;
No podemos dejar de luchar hasta que cada persona de nuestra comunidad, hasta que cada niña, niño, niñe, de la diversidad y cada adolescente sepa que va a contar con el derecho de vivir una vida plenamente feliz;
No podemos dejar de luchar, pero tampoco podemos dejar de amar;
No podemos dejar de amarnos, no nos convirtamos en quienes nos violentan;
Que la violencia, el dolor y el odio se transformen en lucha y no en más odio.
¡Sigamos queriendo!”.
Finalmente, se pudo disfrutar de la obra de teatro “Mosca” dirigida por el español Gustavo del Río, representada por artivistas peruanas quienes simbolizan la historia de un juego de niños que se convierte en una pesadilla. La pesadilla de Pedro, un chico gay de 10 años que sufre acoso escolar por homofobia, como lo viven muchas niñas y niños en nuestro país por no cumplir las expectativas de su género; acentúa un pedido clave: una educación con enfoque de género, resaltó Carolina.
Otras obras que se presentan en el Festival son «Soltero maduro», monólogo sobre el desamor, ser un treintañero gay y soltero, comedias como «Smiley», dos jóvenes que, a pesar de sus diferencias, parecen destinados a estar juntos y «Congreso» con Ernesto Pimentel; testimonial como «Cuando seamos libres», la experiencia de tres chicos en una sociedad tan tradicional como la nuestra, entre otras. Para ver la programación completa puedes darle click, aquí.
Carolina Silva Santisteban nos invita a participar en el FIAED
FECHA: Del sábado 16 al jueves 28 de junio.
SEDES: Centro Cultural Ricardo Palma y Auditorio LUM (Miraflores), MALI (Centro de Lima), Centro Cultural de España (Santa Beatriz) y Palco Restobar (Los Olivos).
Entradas: S/.50 (general), S/.30 (artistas escénicos), S/.20 (estudiantes). Las entradas están a la venta en ATRÁPALO.PE
https://promsex.org/wp-content/uploads/2018/06/FIaed.png403812Jorge Apolayahttps://promsex.org/wp-content/uploads/2024/03/Logo-para-web-para-Angel.jpgJorge Apolaya2018-06-18 22:04:472018-06-19 15:57:42Empezó el FIAED 2018: Artivismo para no dejar de luchar ni de amar
Realmente emocionante fue la mañana del histórico 14 de junio del 2018, cuando la diputada del PRO, por la provincia de Buenos Aires, Silvia Gabriela Lospennato, dio su discurso, en el debate en la Cámara de Diputados, sobre la despenalización del aborto, donde se logró una mayoría favorable.
En especial emocionante, no sólo por los argumentos en defensa de los derechos de las mujeres a decidir, sino por el reconocimiento al trabajo de las mujeres, que entre muchas otras, hicieron posible que este paso importante hoy sea realidad.
En especial emocionante, porque estas mujeres son compañeras de lucha feministas que, desde espacios comunes de intercambio, como el Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro – CLACAI, nos enseñan que los logros de las mujeres argentinas, son también logros de las mujeres andinas, y de las mujeres latinas, que sueñan con un mundo donde su derecho a decidir se convierta en un grito de libertad que no tenga fronteras.
En efecto, casi al finalizar su intervención, la diputada tuvo el arrojo de “…nombrar a las mujeres que con su lucha nos trajeron hasta aquí: Martha Rosenberg; Marta Alanis; Nelly Minyersky; Diana Maffía; Mabel Bianco; Silvina Ramos, Virginia Franganillo, Silvia Oizerovich, Mariana Romero, Analia Messina, Silvia Juliá, Susana Chiarotti, Marcela Rodriguez, Maria Luisa Storani, Marcela Durrieu, Silvia Augsburger, Sandra Vázquez, Ruth Ubriguens, Giselle Carino, Natalia Gherardi, Mariella Belski, Raquel Asensio, Soledad Baeza, Sabrina Cantabria, Agustina Ramon Michel, Edurne Cardenas, Paola Bergallio.”
Además de estas mujeres -muchas presentes en el debate- hizo mención «en la memoria de: Carmen Argibay; de Dora Coledesky, de Loana Berkins; de Verónica Barzano».
Hacemos nuestras sus palabras finales. «A las sororas, esta multipartidaria de mujeres que llegó para quedarse en la política argentina, unidas en nuestra diferencia, pero siempre a favor de las mujeres. A las mujeres en sus casas, a nuestras madres y a nuestras hijas. Que el aborto sea legal, seguro y gratuito. Que sea ley».
Video:
George Hale
Director Financiero
Promsex
https://promsex.org/wp-content/uploads/2018/06/mujeresabortoargentina.png399809George Halehttps://promsex.org/wp-content/uploads/2024/03/Logo-para-web-para-Angel.jpgGeorge Hale2018-06-15 17:15:172018-06-15 17:15:17La emoción del reconocimiento a la lucha feminista
La Coalición de personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales, Transexuales, Travestis e Intersex (LGBTTTI) de América Latina y el Caribe que trabajan en el marco de la Organización de los Estados Americanos (OEA) celebra la adopción de la Resolución Ómnibus sobre Derechos Humanos (OEA/Ser.P/AG/CG/doc.5/18 rev.2), la cual incluye la sección xii titulada «los derechos humanos y la prevención de la discriminación y la violencia contra las personas LGBTI», durante su 48º período ordinario de sesiones de la Asamblea General, que tuvo lugar en Washington DC, el 4 y 5 de junio de 2018.
EL DIÁLOGO CON LOS JEFES DE DELEGACIÓN, EL SECRETARIO GENERAL, EL SECRETARIO ADJUNTO Y LOS REPRESENTANTES DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL.
Durante este Diálogo vimos un número creciente de aliados y aliadas que integraron un mensaje de igualdad para todxs y de aceptación de la diversidad sexual y de género, incluyendo una Coalición recientemente establecida titulada Religiones, Creencias y Espiritualidades. Continuamos viendo que los grupos conservadores y contrarios a los derechos promueven mensajes que violan la dignidad humana y socavan los derechos humanos de las personas LGBTI en las Américas. Algunos de estos mensajes incluyen una narrativa que no reconoce la legitimidad de los órganos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, incluida la competencia de la Comisión Interamericana y la Corte Interamericana de Derechos Humanos para monitorear el cumplimiento de los Estados con obligaciones internacionales de derechos humanos más básicas y que no están sujetas a discusión, como la obligación de garantizar los derechos a la igualdad y la no discriminación.
Destacamos que a pesar de los considerables avances en términos de políticas, leyes y reconocimiento judicial en las Américas, existen muchos desafíos que restringen el pleno disfrute y ejercicio de nuestros derechos. Seguimos viendo altos niveles de violencia y discriminación en todos los niveles contra las personas LGBTI, o aquellas percibidas como tales, en las Américas. Esta violencia se agrava cuando enfrentamos múltiples factores de discriminación, incluyendo aquellos relacionados con nuestra raza, etnia, género, estatus migratorio, edad, privación de libertad, discapacidad, entre otros. Todavía existen leyes, políticas y prácticas estatales que penalizan nuestras relaciones y nuestra expresión de género y violan nuestros derechos humanos. Asimismo, expresamos nuestra preocupación por los crímenes por prejuicio cometidos con base en la orientación sexual, identidad y expresión de género, sin que los Estados mantengan registros oficiales sobre dichos crímenes, lo que dificulta su prevención e investigación.
Mientras que en países como Belice y Trinidad y Tobago se avanzó con la despenalización de las relaciones sexuales consentidas entre personas adultas del mismo sexo, los países del Caribe Anglófono se enfrentan al reto de reconocer que ningún estado del CARICOM tiene un lenguaje en su constitución que sea contrario al reconocimiento de nuestros derechos.
https://promsex.org/wp-content/uploads/2018/06/Declaracioncoalicionjunio2018.png399811Jorge Apolayahttps://promsex.org/wp-content/uploads/2024/03/Logo-para-web-para-Angel.jpgJorge Apolaya2018-06-14 21:21:572018-06-14 21:25:22La Coalición LGBTTTI celebra la culminación de otra exitosa Asamblea General de la OEA
La violencia basada en género es uno de los fenómenos que acompaña a la historia de la humanidad, más antigua incluso que las guerras. Sin embargo, es la más reciente en cobrar importancia, cuyo debate se inició apenas hace 40 años, al posicionarse en la esfera pública, algo que se consideraba un asunto privado.
No hay duda en que hemos avanzado. Tenemos leyes que sancionan la violencia en el ámbito familiar, que afecta principalmente a mujeres, niños y niñas y personas LGTBI. Las penas son severas si se trata de una violación sexual a niñas o niños. Existen instituciones especializadas en atender la violencia y otras como el sector educación que han ido marcando políticas para proteger a los niños y niñas de posibles amenazas.
Nada de esto es suficiente y existe un largo camino para desarraigar prácticas y pensamientos fuertemente instalados, que todavía se expresan en la poca credibilidad del testimonio de las víctimas, los altos estándares probatorios en la comisión de estos delitos, la escasa valoración de la afectación de la integridad psicológica de las víctimas, son algunos argumentos que lastiman la integridad de la víctima.
El foco frente a las víctimas de violencia de género y la respuesta social inmediata es: “Ella (el, cuando se trata de niños o adolescentes) fue la que provocó el delito”. Esto ha generado que la mayoría de las victimas retrocedan y callen o que las familias o allegados silencien el crimen. El evidente efecto de este circuito de violencia son los altos índices de subregistro de denuncias por estos hechos.
Este resultado no solo genera una atmosfera negativa en los espacios de relación, sino además una costra indeleble de revictimización e impunidad, dos caras de una misma moneda, difícil de desligar. Las organizaciones de la sociedad civil como cualquier otro espacio social no están exentas de la violencia de género.
En estos espacios al no ser fueros judiciales, no pueden determinar la culpabilidad o la inocencia de alguien sindicado como responsable. Ante tal dilema, es muy importante hacernos una pregunta de base y sobre la misma tomar decisiones; ¿Puede una institución aceptar dentro de sus integrantes a un acusado de violencia sexual? La respuesta es: “NO”.
Es no, porque necesitamos que todas y todos entendamos que la acusación de ser perpetrador/a de violencia de género, llámese violencia familiar, violencia de pareja y violencia sexual, son hechos graves que al dañar a las personas contravienen la ética institucional basada en un enfoque de derechos y género.
Es no, porque necesitamos poner atención en el daño causado, en la palabra de las afectadas, dado que es principal atributo que el sistema en general desdeña y no repara. Es no, porque necesitamos crear entornos de confianza, donde mujeres, hombres, personas LGBTI, puedan desplegar el máximo de su potencial, sin temor a ser abusadas, en un espacio interno de crecimiento profesional sano.
Es no, porque sea la institución que sea, tiene que tener credibilidad y porque así podremos crear instituciones sólidas que fortalezcan democracias. Es probable que muchos piensen acerca de la presunción de la inocencia. Es verdad, pero eso es algo que quedará en la conciencia individual y en las instituciones especializadas en la investigación y de justicia.
Lo que corresponde a las instituciones y quienes dirigimos las mismas, es reconocer que tenemos la prerrogativa de establecer requisitos mínimos y desde el principio advertir, así como decimos que en esta institución no se admite ningún acto de discriminación. Decir también que en esta institución no se admite ninguna persona señalada por violencia especialmente de género, es una forma de decir que aquí sí creemos en el testimonio de la víctima.
https://promsex.org/wp-content/uploads/2018/04/812x400_Mesa-de-trabajo-1-002.png400812Susana Chavezhttps://promsex.org/wp-content/uploads/2024/03/Logo-para-web-para-Angel.jpgSusana Chavez2018-04-19 18:12:202018-04-20 18:10:38Nuevos escenarios: El desafío de construir instituciones libres de violencia basada en género
Lucha contra la corrupción no puede excluir defensa de derechos de las mujeres y jóvenes
Son contundentes. Organizaciones de sociedad civil de distintos países de América se encuentran en nuestro país con la finalidad de proponer a los Jefes de Estado que participan en la VIII Cumbre de las Américas, la urgencia de incorporar a las mujeres, jóvenes y personas lesbianas, gays, bisexuales y trans (LGTB); para luchar contra la corrupción y asegurar la Gobernabilidad Democrática. “Todas las personas deben ser partícipes del cambio que requerimos en la región. Los derechos sexuales y reproductivos deben ser garantizados y no pueden estar ausentes de nuestras agendas. Hay una ola conservadora que busca que retrocedamos, lo cual pone en serio riesgo a muchas personas, especialmente a mujeres, adolescentes, niñas y población LGTBI”, señalaron las representantes de la Coalición 23, espacio que agrupa a colectivos que defienden los derechos sexuales y reproductivos.
Asimismo, la Coalición 23 conformada por organizaciones de mujeres y feministas, señalaron que es importante que los países de América, cumplan los compromisos internacionales asumidos, los cuales contemplan asegurar la eliminación de las brecha de género, étnico-raciales, por situación socioeconómica; para lo cual es preciso que se implementen políticas públicas con enfoque de derechos humanos, de género y de interculturalidad.
“Es indudable que el sector conservador que pretende eliminar el enfoque de igualdad de género en las políticas públicas, incluyendo las políticas educativas, no está solo en un país, sino en toda América. Si esta propuesta prospera se agudizarán las inequidades y las desigualdades. Debemos tener claro que no es posible hablar de desarrollo, de institucionalidad y de gobernabilidad en un país sin respetan nuestras diversidades y garantizar los derechos de mujeres y jóvenes”, agregaron voceras de la Coalición 23.
Por otro lado, mostraron su preocupación por la desprotección a las defensoras de derechos humanos, recordando el asesinato de Marielle Franco, feminista afrobrasileña, líder en la lucha por los derechos de las mujeres y de la población LGTB.
La Coalición 23 está conformada por organizaciones de Perú, Paraguay, Argentina, México, Guatemala, USA, El Salvador, tales como como: «Asociación Acción y Reflexión Lésbica Las Safinas , AIDS Healthcare Foundation AHF, AMMAR Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina, ONAEM Organización Nacional de Activistas por la Emancipación de la Mujer, Fundación Margen, Asociación Líderes en Acción , Fundación Mujer y Futuro, Asociación de Mujeres buscando libertad ASMUBULI, Asociación La Sala, Movimiento Orquídeas del Mar . Red por los DSyDR -El Salvador, Centro de Derechos Reproductivos , Planned Parenthood Global, Campaña por una Convención Interamericana por los DSyDR Guatemala, Sitrasexgua Sindicato de Trabajadoras Sexuales de Guatemala, REDMUDE Red de Mujeres Unidas por Nuestros Derechos, AMETS Asociación Mexicana de Trabajadoras Sexuales, FEMESS (Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología A.C.), Colectiva Ciudad y Género A C, Observatorio de la Gobernanza para la Cooperación y el Desarrollo AC, Elige Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos- RedLAC, MEXFAM, Asociación de Mujeres Trabajadoras Sexuales Girasoles, Centro de Estudios por la Gobernabilidad y Democracia –CEGODEM, Mujeres con Dignidad y Derechos de Panamá, UNES Unidas en la Esperanza de Paraguay, APROPO Apoyo a Programas de Población , Asociación Kallpa para la promoción integral de la salud y el desarrollo , Ayni Desarrollo, Campaña por una Convención Interamericana por los DSyDR –Perú, Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán Centro Ideas, Programa Piura, CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Peru, Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres – CLADEM PERÚ, Foro Salud, Grupo Impulsor de Mujeres y Cambio Climático –GIMCC, INPPARES (Instituto Peruano de Paternidad Responsable), Mesa de Vigilancia de los Derechos Sexuales y Reproductivos, Presencia y Palabra Mujeres Afroperuanas , Promsex, Red Peruana de Mujeres viviendo con VIH , REDTRASEX Red de Trabajadoras Sexuales Perú, Federación nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú –FEMUCARINAP, OTRASEX Organización de Trabajadoras Sexuales, Cotidiano Mujer, Sección Peruana de Amnistia Internacional, Articulación Feminista Marcosur , CLACAI -Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro, Federación Internacional de Planificación Familiar –Región del Hemisferio Occidental IPPF/RHO, ICW Latina, Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe –RSMLAC, RedTraSex LAC Red de mujeres trabajadoras sexuales de Latinoamerica y el Caribe, Ipas Centroamérica; entre otras.
https://promsex.org/wp-content/uploads/2018/04/cumbreamericas3.jpg396806Jorge Apolayahttps://promsex.org/wp-content/uploads/2024/03/Logo-para-web-para-Angel.jpgJorge Apolaya2018-04-12 16:33:042018-06-14 21:24:15Cumbre de las Américas debe colocar la igualdad de género como prioridad
El doble rasero que políticos y políticas utilizan para valorar los actos públicos y de gobierno ya no nos sorprende. Pero esto no implica quedarnos en silencio ante una denuncia como la del congresista Jorge Del Castillo, quien cuestionó el nombramiento de la ministra Liliana La Rosa en la cartera del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) por supuestamente ser militante del Frente Amplio y por la ventaja que su organización política podría obtener de cara al próximo proceso electoral.
Lo primero que habría que hacerle saber al congresista es que, desde enero de este año, la ministra ya no milita en esta agrupación política, tal como ella misma lo ha anunciado en redes sociales. Esta situación no resulta difícil de creer ya que todos/as sabemos del cisma que hubo al interior del Frente Amplio y de la posterior salida de muchas personas de esta agrupación.
No deja de ser irónico que la militancia ajena sea un factor de preocupación para el congresista Del Castillo, cuando hasta hace muy poco tiempo dos de sus compañeros ocuparon las carteras de Salud (Abel Salinas Rivas) y Trabajo (Javier Barreda). Por lo menos, no lo escuché decir que esto podría dar ventaja al Partido Aprista en las elecciones.
También preocupa un poco que se objete la militancia de la ministra y no el nombramiento del ministro de Defensa, José Huerta Torres, que aparece en un vladivideo junto con una reducida cúpula militar que celebra alegremente el cumpleaños de su “amigo”, Vladimiro Montesinos. Habría que preguntarse si se trata o no de alguna solidaridad de género.
Sin embargo, no es el ataque a la ministra o el desagravio lo que me anima a escribir sobre este tema. Estoy convencida que ella sabrá responder con una buena gestión, ya que se trata de una mujer competente y de una carrera profesional exitosa. Lo que me gustaría abordar es algo que nos compete a muchas mujeres y es el asunto de las militancias políticas, sobre todo en un contexto donde todavía enfrentamos una enorme brecha de género.
Según el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones (2016), en 13 de los 24 partidos políticos que presentaron datos de sus afiliados, la militancia femenina es mayor que la masculina, aspecto que se ha mantenido de manera sostenida desde el 2007. Pero cuando se compara la cantidad de directivos, todos los partidos políticos presentan una mayor cantidad de dirigentes hombres que mujeres. Esta proporción apenas ha variado y al revisar las cifras, en los últimos diez años las brechas parecen haberse incrementado. Esta afirmación no exceptúa al Partido Aprista ya que solo el 10% de sus dirigentes son mujeres.
Importa poco si una ministra se encuentra registrada en un partido político o no. Lo que sí es relevante es que las mujeres dejemos de estar subrepresentadas y marginadas del liderazgo. Necesitamos que al interior del debate político nos ocupemos de las causas estructurales de la desigualdad de género, con propuestas concretas para combatir la desigualdad salarial, la violencia contra niñas, adolescentes y mujeres, la ausencia de políticas de cuidado y la desatención a sus necesidades de salud sexual y reproductiva.
Es decir, necesitamos que nuestra democracia se humanice y logre finalmente hacer que todas y todos construyamos un país, en donde la igualdad de oportunidades dejen de ser simples palabras, para convertirse en una realidad.
Artículo escrito por Susana Chávez, directora de Promsex, para otramirada.pe
https://promsex.org/wp-content/uploads/2018/04/mujeresautoridades.jpg399810Susana Chavezhttps://promsex.org/wp-content/uploads/2024/03/Logo-para-web-para-Angel.jpgSusana Chavez2018-04-11 17:20:162018-04-19 18:16:31El difícil camino del liderazgo político de las mujeres