Desde el arcoíris. Bienestar psicológico y soporte social percibido en personas LGBTQ peruanas activistas y no activistas
Autor:
Noelia Rodríguez-Espartal, Ana Prado Manrique,Priscilla Pecho-Ricaldi, Mili Palacios Romero, Carla Navarro Astupiña, Jorge Borja Chávez y Carolina Godoy HurtadoAño:
2022Clasificación:
Orientación sexual e identidad de géneroLa emergencia sanitaria ocasionada por la COVID-19 ocasionó que la mayoría de los Estados a nivel mundial concentraran sus esfuerzos en combatir la propagación del virus. Estas medidas tuvieron como una de sus consecuencias el abandono de aquellos servicios de salud ligados a la salud mental, y la sexual y reproductiva (Amnistía Internacional [AI], 2021)
En el caso particular de Latinoamérica, lo sucedido durante la pandemia también nos lleva a reflexionar sobre la visibilización de aquellas violencias naturalizadas y actos de discriminación que representan una vulneración de derechos humanos hacia grupos socialmente excluidos, como es el caso de las personas LGBTIQ+ (Ernst, 2020). Sumado a esto, AI (2021) reportó aproximadamente 287 casos de homicidios hacia personas trans y de género diverso durante el primer año de la pandemia por la COVID-19, siendo Brasil el país que tuvo mayor cantidad de asesinatos. Es importante señalar que muchas de estas personas se encontraban ya en situación de precariedad antes de la pandemia al no ser reconocidas como ciudadanas por los diversos Estados. Es así como, en el informe publicado por Sin Violencia LGBTI (2019), se señala que, en los 5 años anteriores al estudio, más de 1 300 personas LGBTIQ+ perdieron la vida de manera violenta en 9 países de América Latina y el Caribe. Estas cifras equivalen a, por lo menos, una persona LGBTIQ+ asesinada diariamente en la región; siendo en la mayoría de los casos, adultas jóvenes entre los 18 y 25 años (Sin Violencia LGBTI, 2019).